Entrevista Virtual Con Silvio Rodríguez 130 Preguntas Al Éter
He defendido a este gobierno porque creo que encarna lo mejor de nuestras esencias como país y como historia. No soy más abiertamente crítico porque tengo más que claras las manipulaciones que inmediatamente aparecerían. No me gusta la idea de trascender como un vicioso buscador de manchas. Y aunque tenga milímetros de desacuerdo, prefiero correr la suerte de la Revolución que apostó por los desposeídos e hizo una obra social por la que está pagando el precio del martirio.
Trop@ Cósmica
( para José Ernesto, tropero)
A raíz de un invierno inusualmente frío, a finales de este enero, el trovador cubano Silvio Rodríguez trató de complacer la avidez de sus eternos escaramujos troper@s respondiendo 130 preguntas vía e-mail, en un marco cerrado para ser recopiladas en 15 días. Tarea “imposible”. Aún continúan llegando preguntas a mi buzón casi siempre abarrotado.
Finalmente, aquí está el resultado de un período de nueve entregas de preguntas y respuestas. Se ha respetado el orden en que las mismas fueron llegando, por tanto, carecen de secuencia lógica periodística, teniendo, sin embargo, cual canciones, la urgencia del rocío.
La Jiribillapone ahora, a disposición de todos sus lectores, esta suerte de intercambio entre el Aprendiz y su Trop@ Cósmica:
1. Eduardo Rodas (Uruguay)
Te escribo desde la ciudad de Rivera, Uruguay y no quiero preguntarle nada a Silvio pero sí me gustaría algo: Que tú le contaras una historia y le digas que tengo una letra que hice hace algún tiempo..., te cuento (y tú se lo cuentas a él). Hace relativamente poco tiempo, una amiga uruguaya muy joven que estudiaba Medicina en La Habana, se murió en la Isla..., era una militante de laUJC(compañera de militancia de la Unión de Juventudes Comunistas de Uruguay) y con el dolor de ese momento le escribí algo..., te cuento para hacer breve este mensaje: Cuando se trajo su cuerpo a nuestro país en su velatorio, estaba de fondo la música y la voz de Silvio porque era —sin duda— lo que ella había querido...
Que Silvio no piense que soy un poeta reconocido. Soy simplemente un militante político y sindical, un periodista desocupado que escribe versos de carnaval para conjuntos locales, solo eso...
Para ti y para él un gran abrazo desde este Sur de nuestra América, la pobre,
Eduardo.
Si Eduardo prefirió no revelar sus versos es una decisión que por supuesto hay que respetar, aunque estoy seguro de que deben ser conmovedores como esta historia.
2. Cintia, Trovadora de Alma (Argentina)
La pregunta para Silvio, bueno no es una pregunta, solo un agradecimiento: Por hacernos sentir libres en nuestra tierra, por hacernos entender de una y mil maneras "que un mundo mejor es posible".
Pues, qué bueno que tú también sientes que un mundo mejor es posible, porque mientras más personas creamos en eso, seguro lo estaremos acercando.
3. Bea (Nicaragua)
Con motivo del aniversario 25 de la Cruzada Nacional de Alfabetización, que será el día 23 de agosto de 2005, hemos conformado, desde ya, un comité de celebración. No es una iniciativa de Partido, sino de personas autoconvocadas, presidida por el Padre Fernando Cardenal Martínez, quien era el Coordinador Nacional de la CNA, y ahora está a cargo del organismo Fe y Alegría, que se dedica a trabajar con niños. El resto de los integrantes del movimiento somos gente que en el momento de la Cruzada estábamos en órganos de dirección de la misma o alfabetizando directamente. También estamos por organizar un "grupo de notables", donde incluiremos a educadores, investigadores, cantautores y demás personas que también estuvieron relacionadas con la jornada histórica. Siempre en busca de sumar elementos positivos para la realización de la conmemoración.
¿Aceptarías venir a celebrar con nosotros el aniversario 25 de la Cruzada Nacional de Alfabetización?
Te cuento que desde que celebramos el aniversario 20 estoy con la inquietud, y ya he logrado prender a todo el equipo organizador. Incluso, Fernando estaba viendo cómo llegar a alguien que te lo planteara. Ya que hay esta oportunidad directa de hacerlo... ¿Cuál sería tu respuesta? y de ser sí... ¿Cuáles son los pasos a seguir y cuáles las condiciones?
Antes que todo, muchas gracias por pensar en mí para esa celebración. De asistir, personalmente también estaría celebrando el aniversario 25 de la primera visita que hice a Nicaragua, que justamente fue cuando partían los alfabetizadores. Pero como falta todavía más de año y medio, me parece que estamos un poco anticipados. Creo que lo mejor sería que nos volviesen a contactar dentro de un tiempo.
4. Guityen (Honduras)
Silvio, ¿qué es para ti ser libre?
Parece complicado ser libre. Debe ser por eso que uno se conforma con retacitos de libertad como la hora del recreo, o como cuando nos encerramos en el baño, o como cuando nos vamos una tarde con una chica al cine, o como cuando conducimos por primera vez un automóvil. Pero te advierto que contestando preguntas jamás me siento libre.
5. Erick Zamora (Guatemala)
Aunque quise hacerle mi pregunta en vivo a Silvio, lastimosamente no pude, estaba en la ciudad de La Habana, y vi que no tenía nada que perder y mucho que ganar, decidimos ir a la casa de Silvio y preguntar:
¿Cuándo vas a Guatemala? En Guatemala se te quiere y se te espera.
Pero, lastimosamente Silvio no estaba en casa, pero bueno, ojalá sea posible hacerle esta preguntal, ya que me imagino que a él no hay pregunta que no se le haya hecho.
Pienso que ir a Guatemala no debe ser difícil. Cuando ocurra, ojalá pueda estar a la altura de lo que algunos amigos esperan de mí.
6. Homero Muñoz (Uruguay)
¿Si tuvieras que elegir a alguien para revivir, para que volviera a la vida hoy: Jesús de Nazareth o Ernesto Guevara?
A cualquiera de ellos lo iban a acusar de terroristas, así que me decidiría por los dos.
7. Eduardo Valtierra (México)
Es una pregunta múltipleal niño Silvio(de unos ocho años): ¿qué te gustaría ser de grande?, ¿qué opinas del Silvio adulto (del Silvio en que te convertiste)?, ¿qué le quitarías, qué le agregarías y qué le cambiarías? ¿Te imaginaste algún día que harías todo lo que has hecho o, incluso, te has quedado corto y te faltan muchas más aventuras por realizar? Gracias por tus respuestas, mi pequeño Silvio. Dales de mi parte un beso a tu mamá y a tu papá.
De grande me gustaría ser astrónomo, o puede que mejor astronauta. El Silvio ese que veo me parece muy viejo. Yo le agregaría pelos y le quitaría estómago. Le cambiaría lo que fuera que lo apartó del baile (yo bailo muy bien a mis ocho años). Por ahora no me interesa imaginar lo que haré, porque casi todo lo que hago me interesa muchísimo.
8. Julio Gutiérrez
Tengo la suerte de tener 43 canciones inéditas, seguramente grabadas en algún estudio, en actividades, recitales o debajo del puente Almendares, pero se escuchan BIEN y para mí son un tesoro. Tomando en cuenta la belleza de los textos y la maestría con la guitarra que se aprecian en lo inédito, mi pregunta es:
¿Qué has pensado hacer con tu obra inédita?
¿En los estudios Ojalá, con técnicas modernas de remasterización, etcétera (y sin volver a grabar tú, por supuesto) existe alguna posibilidad de organizar, agrupar, recuperar y finalmente dar a conocer la inmensa obra inédita (o por lo menos parte de ella) de Silvio Rodríguez Domínguez?
Es cierto que pudiera probar a limpiar esas cintas con algunos programas que existen y están más o menos a mano. Pero siempre he pensado que lo mejor sería entregar ese material a especialistas. Cuando estuve en los estudios de Emi (Abbey Road), averigüé posibilidades y puede que en algún momento me decida. Por ahora estoy haciendo versiones de viejos temas, sobre todo de algunos que no quedaron muy bien interpretados cuando los grabé, hace algunas décadas. En la época en que estaba en el ICAIC componía casi a diario y cuando tenía un turno grababa un montón de temas, sin dedicar mucho tiempo a perfeccionarlos, sino más bien a dejarlos registrados para que no se me olvidaran. Por eso hay muchas grabaciones con equivocaciones y desatinos. Yo las dejaba así porque pensaba que después iba a tener tiempo para grabar como era debido. Al parecer ese tiempo ha llegado, ahora que existe Ojalá.
9. Juan Guillermo Barreto (Perú)
Mi pregunta sería:
Si debiera hacer una canción al Perú... ¿en que se inspiraría?
Creo que tendría que estar el cholo Vallejo presidiéndola, desde lo alto de Machu-Pichu.
10. Daniel López Villatoro (El Salvador - Nueva York)
La pregunta obvia iría así:
¿Cuándo va a venir Silvio a Nueva York?
Pero como eso suena estúpido, entonces me gustaría preguntarle al Aprendiz:
¿Cómo ve el futuro de Cuba cuando Fidel ya no esté físicamente con nosotros?
Veo muy difícil que pueda ir a Nueva York, hace unos seis meses pedí una visa para viajar a los EE.UU. y no me la dieron.
Respecto al futuro de Cuba cuando Fidel no esté, recuerdo que cuando era pequeño le preguntaba a mi mamá si yo también me iba a morir y ella me decía que era inconcebible adelantarse a los padres, y que por ley natural a ella le tocaría primero. Entonces yo pensaba que prefería lo inconcebible, antes que enfrentarme a la realidad de que mi madre me faltara. Fidel pudiera inspirar algo parecido porque él es una persona paternal y porque de hecho es una suerte de patriarca. Pero creo que vamos a tener que sobreponernos inmediatamente a esa pérdida irreparable, porque si nos entregamos a los lamentos podría pasar que barrieran con su obra y con la de todos los cubanos –incluyendo a Martí– que dieron todo por nuestro libre albedrío.
11. José Alberto Romagoza López (El Salvador)
Maestro, querido y admirado Silvio Rodríguez, ¿algún día piensa dar un concierto o aunque sea algún tipo de intervención musical en El Salvador?
José, con tu país me sucede lo que con algunos otros de América Latina que no he visitado. Guatemala y Honduras completan el caso. Aunque ya no esté cantando mucho, te garantizo que no me gustaría terminar mi cita con la vida sin cumplir con ustedes.
12. Pablo (Chile)
Hola, mi pregunta a Silvio es la siguiente:
¿Cuál fue la fuente de inspiración para crear la canción “Unicornio”? y ¿Cuándo vendrá a Chile a realizar un concierto abierto?
La fuente de inspiración de la canción “Unicornio” fue un unicornio azul que tuve y que se me perdió. Sé que puede sonar raro, pero así fue. No sé a qué le llamas un concierto abierto. En septiembre pasado estuve en Chile y no hice conciertos pero canté en tres o cuatro lugares diferentes.
13. José Hernández (Venezuela)
¿Eres capaz o estás en capacidad de tiempo y de ganas de asesorarme en algunos escritos?
Pocas preguntas serán tan egoístas como esta que hice, te explico, he escrito algunas cosas, algo se lo mandé a Luis Eduardo, llevo tiempo que no sé de él, pero como podrás ver en el enlace de abajo me agrada mucho tu manera para la música. Quiero ponerle música a una o dos cosas que he escrito. Me gustaría saber qué perciben las personas de lo que escribo, pero aunque pueda decirse que mi manera no debe ser retocada por otra persona sería como no decirle a un pintor que nos retrate, si él es quien sabe pintar entonces que pinte y nos enseñe. Por otra parte una vez mi papá le dijo a Antonio Lauro:
—Maestro, yo quiero hacer vals.
Lauro le respondió:
—Ok, enséñame los que ya has hecho.
Se aprende haciendo, lo mío está en el enlace de abajo, queda la suerte echada, gracias por darme esta pequeña oportunidad.
http://www.predicado.com/pagina.php?usuario=chemy
José, tan pronto pueda voy a leer tus cosas y ya te diré qué me parecen.
Otra cosa, soy venezolano y en diferencia de muchos, te noté, Silvio, muy desanimado en el concierto, puedo saber la respuesta a:
¿Por qué tan desapegado?
No estoy en ningún bando, no me gustan las guerras que son entre hermanos caprichosos.
Esa noche lamentablemente estaba enfermo, José. Y no había podido dormir ni un instante de la noche anterior.
14. María Díaz
¿Cuál es tu fuente de inspiración poética?
Cualquier cosa que llame mi atención. Incluso personas curiosas como tú, María.
15. José Carlos (Málaga, España)
Me gustaría saber si la poesía de tus canciones ha sido más fruto de los desamores que de las grandes historias de amor, ya que las emociones que me producen tus canciones siempre hacen resurgir en mi alma el recuerdo de los amores que nunca lo fueron...
Podría decirse que hay de todo en mis canciones, historias propias e historias ajenas también.
16. Iván “Reparador” (México – Inglaterra)
Supongamos por un momento, solo por un momento, que no tenemos ningún compromiso con el mundo. Supongamos que no hay hambre ni miseria en Latinoamérica ni en el Tercer Mundo. Supongamos que no hay guerras, ni razones para crearlas. Supongamos que tenemos gobiernos, nacionales y mundiales, en los que podemos confiar. Supongamos que entre los mortales impera el respeto al derecho ajeno. En fin, supongamos que vivimos en un mundo en el que no tenemos que preocuparnos por mejorar al mundo.
¿Bajo este supuesto, alejado de la realidad por supuesto, cual es la percepción de Silvio con respecto de la vida y de la muerte?
Hay algunas canciones que bosquejan un poco una respuesta a la pregunta, pero me interesa conocerla de primera fuente. Abajo anexo mis interpretaciones de dichas canciones (se puede omitir la lectura del anexo si se están respondiendo cientos de preguntas y no se dispone de tiempo).
No me llegó tu anexo, pero posiblemente el día en que todo sea ideal miraremos cara a cara a uno de los retos más formidables que tenemos, Iván, que es el de la muerte.
17. Lucille Gaudier (Puerto Rico)
Muchos compatriotas boricuas me llaman "Silvita" porque gran parte de mi repertorio es la música de Silvio.
¿Cual (es) sería (n) el (los) tema (s) que más le agradaría escuchar interpretado (s) por una fémina?
Cuando lo escucho le hago segunda y tercera voz a sus canciones. Gracias.
En ese sentido no tengo preferencias, así que estás autorizada a cantar todo lo que te guste y durante el tiempo que lo desees.
18. Carlos Javier Molina (Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela)
Es difícil escoger solo una pregunta. Debe ser porque saber no es un derecho, seguro que un izquierdo. Entre tanta polémica y retórica, entre el capitalismo y el socialismo, aunque este último se ha visto debilitado desde la caída del comunismo ruso, y la constante invasión ideológica barata del estilo de vida americano, yo he tratado de averiguar más sobre marxismo, sobre el comunismo, el socialismo, sobre Ho Chi Minh, Lenin, Allende, etcétera, pero es difícil conseguir información.
Fíjate, solo puedo hacerte una pregunta y mi pregunta para ti es sobre la libertad, la libertad de pensar, de creer, la libertad de escoger, la libertad de irse o regresar, la libertad del simple decirlo: "Soy libre".
El cubano que no puede tener eso, ¿realmente es libre?
Llegué a salir del vientre
y me encerraron en una cuna
pude caminar y logré salir a la calle
logré aprender algo y pude salir de la ciudad
logré obtener algo y llegué a salir del país
logré aprender más y pude salir de mi mente
y aprendí que incluso el que más sabe y el que más puede
está atrapado con nosotros en el mundo
y si por más saber y por más poder
llega al espacio, hasta el punto donde llegué
será su cárcel, hay un infinito para sentirse atrapado
la cárcel de ¿hasta dónde podemos llegar?,
estaremos atrapados en lo que podemos,
estamos atrapados en lo que sabemos...
Carlos Javier Molina
Carlos Javier, el poema que has escrito dice verdades estremecedoras. Es cierto que hasta ahora ninguna sociedad ha estado a la altura de todas las aspiraciones humanas. Yo creo que la historia es como un largo y necesario aprendizaje que estamos recorriendo. En ese camino ha habido muchas frustraciones y posiblemente aún queden amarguras por vivir. Pero yo tengo fe en que los que vengan aprenderán de nuestros errores y sin renunciar a las más profundas reivindicaciones lo intentarán una y otra vez, consiguiendo una sociedad siempre un poco más cercana a la soñada. Cuba es un paso (creo yo) considerable de esa escalera al cielo.
Por otra parte, creo detectar una especie de inquietud filosófica en tu cuestionamiento sobre la libertad, muy semejante a la que trasmite Michael Ende en su cuento “Las Catacumbas de Misraim”. Esta historia la puedes encontrar en un libro llamado La Prisión de la Libertad (Alfaguara Literaturas, 1993). Es uno de los planteos más honestos que he leído sobre el tema, por lo que prepárate para un altísimo nivel de desgarramiento.
19. Inés Ruiz Pacheco (Venezuela)
50 años después del éxito de la Revolución cubana y manteniéndose Fidel Castro como máximo líder, ¿cómo aprecia la evolución político-cultural de su país?
Partimos de un país con analfabetos y con un sistema social discriminador de los pobres. Eso ocurría a la par que aparecían las primeras agresiones externas y tomábamos conciencia de que la Revolución, como Prometeo, había liberado la luz del saber para entregársela a los hombres. Los dioses imperiales estrenaban sus iras y con ello inauguraban la dirección que inevitablemente tendría que tomar nuestra conciencia, la de una cultura realista y de autodefensa. Desde entonces nuestra vida tiene dos polos: por un lado las incógnitas que nos plantea el desarrollo y por otro la adecuación de toda nuestra forma de vivir a la realidad del bloqueo y al estado de excepción y provisionalidad que implica. Toda esa gravedad, sazonada con la sandunga cubana, somos nosotros. La nueva escala del ajiaco al que hizo alusión Fernando Ortiz.
20. Jorge Eduardo González (Chile)
Si los habitantes de Casiopea se acordaran hoy de ti, y vinieran por fin a buscarte. ¿Podrías llevarnos contigo? digo a Valeria y a mí.
Eso mismo le pregunté a la persona que me contó la historia, así que ahora somos tres.
21. Rosa "La Polilla" Báez (Cuba)
¿Me dedicarías una canción?
Si ya Virulo hizo “El Comején”, no veo por qué no pueda hacer yo “La Polilla”.
22. Noé Adame (México)
De camarada a camarada…
¿Cómo ves el panorama de que EE.UU. está convocando a una invasión a Cuba y qué mensaje les darías a los pueblos del mundo?
Yo creo posible que Bush y sus acólitos, al ver que pierden las elecciones, quieran usar una agresión a Cuba para subir en las encuestas. No es la primera vez que un presidente de ese país comete una agresión para que lo vean como un héroe de Hollywood. En tal caso considero probable que ese ataque tenga otras respuestas, además de la nuestra. No creo que alguien de Cuba va a ir hasta allá a eso, me refiero a los cientos de miles de cubanos que viven en EE.UU. y van a ver a su país martirizado, y también me refiero a los millones de amigos que tiene Cuba en todas partes. Si hubiera una agresión militar a mi país, le pediría a cada una de las personas que nos conoce su ayuda en todo lo que pueda, en el lugar que pueda y en el segundo que pueda. Siempre partiendo, por supuesto, de lo que sé que nosotros mismos nos vamos a ayudar.
23 Marcos Vargas (Chile)
¿Cuándo podremos tener un concierto con toda su música en Chile? ¿Tiene alguna fecha programada?
Marcos, yo hace ya cuatro años que no actúo profesionalmente. He asistido a actos de solidaridad, pero por ahora prefiero mantenerme así. Si alguna vez regreso a la escena estoy seguro de que también lo haré en Chile.
24. Roberto (Santiago de Chile)
¿Quién es Verónica del Mar? Felicitaciones por tan excelente última producción.
Verónica del Mar es una leyenda urbana acerca de una misteriosa mujer de los bares nocturnos. Y gracias.
25. Esneider Marín (Colombia)
Soy músico, además gran amante de la nueva trova y de tu trabajo. En verdad tengo muchas preguntas para hacerte pero como solo es una ahí va: de todo este proyecto de la nueva trova y de la Revolución, además porque de lo que he leído, en algún momento tú dijiste que te habían votado de Cuba, aunque aclaraste eso me gustaría saber:
¿Qué significan actualmente Cuba y el gobierno cubano para tu trabajo como artista? Además eres un artista que para muchos te presentas como referente de una revolución que aún da esperanzas a una América sufrida.
Silvio Rodríguez, creo que todavía tienes mucho que decir y que cantar; porque el mundo como está no merece perder a creadores e intérpretes de la realidad como tú, y por otro lado gracias porCita con ángeles,está tremendo.
Visita: http://www.adosmanos.cjb.net
Estimado Esneider: cuando dije que una vez me botaron de Cuba, contaba algo que de verdad me sucedió. Este fue un funcionario que en el año 1968, acalorado en una discusión, me dijo que a partir de aquel momento yo no podría trabajar “en nada de la Revolución” [sic]. Pero afortunadamente yo tenía claro que la Revolución no era propiedad privada de nadie y seguí trabajando donde me correspondía, como he seguido haciendo hasta el sol de hoy.
Con los años he llegado a ser visto (según dices) “como referente de una Revolución que aún da esperanzas a una América sufrida”. Vaya paradoja, podría pensar alguno. Y, sin embargo, eso se explica porque ni en 1968 (ni nunca) he mantenido una relación incondicional con las instituciones o las medidas oficiales, ni siquiera ahora que soy diputado a la Asamblea Nacional. He defendido a este gobierno porque creo que encarna lo mejor de nuestras esencias como país y como historia. No soy más abiertamente crítico porque tengo más que claras las manipulaciones que inmediatamente aparecerían. Aunque creo que la autocrítica comprometida es imprescindible para avanzar, no me gusta la idea de trascender como un vicioso buscador de manchas. Y aunque tenga milímetros de desacuerdo, más bien prefiero correr la suerte de la Revolución que apostó por los desposeídos e hizo una obra social por la que está pagando el precio del martirio. Es lo más parecido a la leyenda cristiana que conozco.
26. María Verónica Diana (Rosario, Argentina)
Una sencilla pregunta a Silvio en relación con aquella canción en la que afirma “el sabio delito que es recordar...” si esto es así, quisiera saber, según Silvio:
¿De qué materia está hecho el olvido?"
Espero la respuesta, y una vez más, muchas gracias y salúdalo de parte mía, ya que no puedo hacerlo personalmente y decíle que lo extrañamos por estos pagos en que nació el Che.
Obviamente, de la estúpida legalidad.
27. Yolanda Cativo (El Salvador)
Los salvadoreños hemos esperado una visita de Silvio desde hace años. Quisiéramos saber la posibilidad de que esta se realice en un plazo no muy largo.
No tengo idea, ojalá pueda ser y pronto.
28. Jorge Calderón González
Has debido escuchar muchas definiciones sobre ti y halagos de todas partes. Solamente puedo decirte que nunca terminas de llenar mi asombro por tu capacidad de creación, la descripción de la belleza y la extrema sensibilidad, de manera singular, absoluta.
Mi pregunta es la siguiente: Hace algún tiempo leí una entrevista a ti, en donde decías que tenías grabadas con Afrocuba muchas canciones que no se incluyeron en los dos discos con ellos (“Causas y Azares” y “Oh melancolía”)...
¿Piensas editar otro disco con esas canciones? A cuántas gentes nos agradaría. Sería un gran regalo de tu parte.
En la última etapa grabamos algunas canciones de discos anteriores, las que incluíamos en los conciertos como nuevas versiones (“Pequeña Serenata”, “Río”, “Sueño con serpientes” y otras). También quedaron grabados algunos otros temas que siguen sin estar editados. Pero antes de mostrar todo esto tengo que hacer un tiempo para las mezclas.
29. Martha L. Castillo (Argentina)
¿Cuándo vas a venir a dar un recital popular a Argentina?
Tan pronto llegue la hora, querida Martha.
30. Jorge Ruiz (España)
Soy de España, y de las pocas veces que ha estado dando conciertos en el país, no he tenido oportunidad de asistir. Me gustaría saber si va a ser posible verle por España en breve, dando algún concierto, y a ser posible en Andalucía.
Por ahora no, Jorge, pero cuando lo haga te garantizo que pasaré por Andalucía, a ver si se me pega el duende.
31. Pekos Saucedo (Bolivia)
Mi pregunta a Silvio es simple: si le gustaría venir al Festival de Música Barroca y Renacentista que se realiza cada dos años por acá por mi tierra. Es a nivel mundial y él solo vendría en calidad de invitado especial, por favor trasládale la invitación. Esto es para abril, y mi otra pregunta es: ¿Por qué en el discoCita con ángeles y en la misma canción no incluyó la estrofa que dedica al Che?
Para este abril ya tengo compromisos, aunque de todas formas gracias por la invitación. La estrofa del Che no quedó porque cuando la hice ya la canción estaba grabada. El montaje era algo complejo y me hubiera llevado mucho tiempo poder repetirlo todo, con tantos músicos que participan. Aún así la versión que habla del Che está en el disco que hicimos para los damnificados de Santa Fe, en Argentina.
32. Juan Carlos Zenil (México)
Me gustaría preguntarle: ¿qué relación tienen la mujer y el sombrero con él y sus canciones? Es algo que en verdad me gustaría saber.
Era una mujer que llevaba un sombrerito blanco con una pluma violeta y cuando la conocí se me coló en una canción y cerró la puerta con llave. Así que me encogí de hombros y la canté.
33. Carmen
Hola Silvio, espero que si lees esto me respondas:
¿Por qué ni cuando estuve en La Habana en 1981 pude contactarme contigo?
¿Qué te ha inspirado tanto pero tanto para desbordar tanto amor, pasión, solidaridad, justicia y sobre todo paz, en tus canciones?
Porque eso es lo que inspiran. Y lo que ha hecho EE.UU. al país de ustedes y a otros como el nuestro es para llenarse de coraje y mejor me lo reservo.
La verdad, Carmen, yo no me propuse ser así, solo que lo fui siendo sin darme cuenta, mitad respondiendo a mis instintos y convicciones, y mitad sabiendo que me escuchaba gente y estaba feo aquello de mostrar lo peor y no lo mejor de uno mismo.
34. Ezequiel (Ituzaingo, Argentina)
Si él podría amar tanto a una mujer, hasta el punto en que ella signifique su propia vida, y hasta estar convencido de que la amará mientras viva, así pasen los siglos y ella siga rechazándolo.
Ezequiel, yo sé que puedo amar, y mucho como cualquiera, pero como no se me ha dado el caso tal y como lo pintas preferiría no asegurarte nada, no vaya a ser que me equivoque.
35. Yamandu Salcedo (Nogoya Entre Ríos, Argentina)
Soy de Nogoya Entre Ríos, Argentina, me gustaría saber cuando venís a la Argentina, lo más cerca que tengo para llegar a verte y sé que si venís podés llegar a Rosario, Santa Fe.
Yamandú, la verdad es que no sé cuándo vuelva a pasar por allá, aunque me gustaría complacerte.
36. Carlos (España)
Soy un joven que ama a Silvio por todo lo que me ha ofrecido, todavía a veces me creo que tus historias son las mías, que me las invento yo. Porque tu magia se versa en inventar un mundo para nosotros. Si pudiera ser posible me encantaría que me dieras una breve opinión acerca de este poema. El motivo es que me gusta escribir, pero necesito una crítica real de mis cualidades. Muchas gracias de todo corazón. Suerte en tus andanzas, aprendiz de brujo.
Cómo dejar que tire alguien los dados
CQT 04-01-2004
Estoy vivo solo cuando tú lo estás
cómo dejar que tires tú los dados
si sé que pueden caer del otro lado,
déjame rescatarte en nuestra siesta.
Cambias tu acento de vida despacio,
ya no vuela tu cariño hasta mi nido
y el mío de tanto pesar se ha caído,
ya no decido yo en mi propio espacio.
Me fui sin recuerdo ni despedida,
luego el aire fresco del norte
y ya llegaste a Londres en bienvenida,
con las manos desnudas como resorte.
Viniste con principio de intenciones,
una historia de amor de película
y retomarnos los besos, más municiones,
lejos de escenas de batallas ridículas.
Rodeando el minutero por excelencia
nos miró Londres por su ojo,
la puerta nos llevó al país de Alicia,
y una ardilla vigilando de reojo.
Cupido titubeó una flecha de mármol
pero la iluminación le cegó primero,
Soho, vestido de navidad pero sin árbol,
nos regaló una hora de collares de cuero.
El glamour en Leicester no fue Nicole,
sino tus senos agrandándote la ropa,
el viento como la vida iba en popa,
y con ella, el domingo salió nuestro sol.
La magia se llamaba Covent Garden
y me resucitó en el milagro sin flores,
fábrica de momentos para soñadores
que dejaron atrás males que nos arden.
Vencido por la guitarra y su canción,
se hizo ruido con mi voz de alambre
ni la vela ni el desnudo se encendió,
y quedé vencido, muerto de hambre.
Volví a mirar dos meses de acordes
para pensar que mi mejor punteo
no estaba entre mis manos torpes,
fue mi amor etéreo soñando que te veo.
Del silencio nace el puente y su torre
para darle espacio al corazón con un río,
ofrecer las vistas del E-48 sin el vino,
y desviar la nostalgia del que corre.
Advertimos tantos mundos en el mismo
Whitechapel con su burka y su mezquita,
el huevo financiero al lado, nuestro guía
y "have a look "en Brick Lane, un abismo.
Saludamos las calles con buses rojos
y me reencontré contigo, mi cometa,
besándonos en Portobello a tu antojo,
y perdiéndome en la foto por tu camiseta.
Qué sería de un domingo sin Camden,
vino el olor a comida y tú fuiste mi brisa
los buenos olores todavía me invaden
y los mushrooms están llorando de risa.
La calle más transitada por los souvenirs
nos cambió láminas, posavasos y tazas
por la duda de los regalos y su certeza,
el camino ya estaba andado hasta su fin.
De regreso, nos despedimos de la isla
donde Robin lanzaba manzanas verdes,
y ya en Barna te pierdes y me pierdes
con Love Story que nos atrapa y nos aísla.
Estoy vivo ahora que tú también lo estás,
cómo no dejar que tires tú los dados
si vuelo sincero, kamikaze enamorado,
ya no recuerdo ni un verso de aquí atrás.
Querido Carlos, si te interesa mejorar tu composición formalmente, podrías, por ejemplo, definir el tipo de rima que vas a usar (consonante o asonante) y cada cuántos versos rimarás. Con esto obtendrías una estructura más coherente. Te advierto que si dejamos que las palabras se cuelen dondequiera pueden aparecer cacofonías (nido-caído-decido). Y tampoco estaría mal definir el material poético del puramente anecdótico, porque una cosa es un poema y otra puede ser una historia contada en versos. Trabaja con esas cosillas a ver qué tal resulta… Y gracias por la confianza.
37. Alicia y Héctor (Alihec) (Argentina)
¿Quién es laAliciaque nombra en el tema “A caballo”del CDDescartes?
La mismísima del país de las maravillas.
38. Paula Saraco (Buenos Aires, Argentina)
¿Tiene pensado venir a tocar a este país?, y de ser así, ¿hay alguna fecha estimativa? Muchas gracias.
Querida Paula, por ahora no tengo nada programado.
39. Yuri Morales (Cienfuegos, Cuba)
Soy aficionado a la guitarra y a todo lo relacionado con la nueva trova, entre mis aspiraciones o dentro de las metas que quisiera alcanzar está la de poder expresar lo que siento a través de la música, ya sean ideas, sentimientos o cualquier otra expresión del ser humano. En mi opinión Silvio logra esto a través de sus canciones, expresa realmente lo que quiere o lo que quisiera, el porqué y el cómo de las cosas. Mi pregunta es:
¿Qué me aconsejaría Silvio Rodríguez para poder alcanzar esta ambiciosa meta?
Yuri, lo único que puedo aconsejarte es que hagas una y otra vez eso que sientes que deseas hacer.
40. Isa Rodríguez (Venezuela)
¿Crees que existe vida en otros planetas?
Muchas gracias, Silvio, por estar siempre pendiente de las personas que te amamos. Un abrazo por siempre.
Isa, estoy rotundamente seguro de que en muchos lugares del Universo existe no solo vida, sino vida inteligente además.
41. Dalila López (México)
¿Cómo ve un poeta la combinación entre el respeto a la diversidad cultural y la conservación de la unidad en una nación, como México por ejemplo?
Mi amor fraterno.
Querida Dalila, supongo que para que haya unidad es necesario que primero exista la diversidad. ¿Cómo podríamos unirnos si no diferimos? Lo mismo si se trata de un equipo deportivo que de un país. Tengo entendido que México está formado por diferentes pueblos, aunque casi todos son de la misma raíz náhuatl. Porque la verdad es que los desteñidos vienen a ser los menos, ¿no? En cierto momento de la historia ellos fueron la cultura vencedora y por un tiempo impusieron sus reglas, pero la formación de la nación mexicana fue regada con la múltiple sangre de todos sus hijos y eso es lo que empareja, al menos teóricamente, los derechos de sus ciudadanos. Entonces se podría agregar que todas las etnias que conforman a una nación tienen que quererse, que es la mejor manera de respetarse. Eso implica, por supuesto, igualdad de posibilidades, o sea, los mismos derechos a la salud, a la educación y al trabajo, para que todos lleven el nombre de su nación con el mismo gusto. (Y gracias por el piropo de “poeta”).
42. Adriana Guerra
¿Qué significa la canción “Desnuda y con sombrilla”?
¿Qué significa? Pues ni más ni menos que lo que cuenta: una mujer desnuda y con sombrilla, más un tipo asándose de calor a su lado.
43. Sara Santa Cruz (Ecuador)
¿Qué emociones te produjo la declaración realizada en Bogotá por Pablo Milanés sobre la libertad de opinión en Cuba?
¿Emoción? En todo caso me produjo reflexión, junto al respeto que siento por todo el que expone con honestidad sus opiniones.
44. Christian L. Madia (Argentina)
En el caso de que sea verdad la preparación de un nuevo álbum con canciones muy antiguas:
¿Cuáles son las canciones que anda preparando para este nuevo trabajo?
Por ejemplo: ¿están incluidas canciones como “Variaciones sobre un viejo tema”, “Emilia” y/o “Navegando nubes”?
Ninguna de esas tres, porque las tengo reservadas para otra ocasión. Entre las que sí están podría mencionarte “El Barquero”, “Judith y Terezín”, que son canciones que quiero mucho.
45. José Conde (Cuba—Alemania)
Siempre he tenido la curiosidad de saber cómo llegaste a la teología de “Jerusalén año cero”. Inicialmente pensé que habías leído algo de la teología de la liberación, pero resulta que tu canción es de 1969 y el libro de Gustavo Gutiérrez queda inicioa esta corriente es de 1973. Me gustaría, si logras volver tantos años atrás, que contaras un poco al respecto.
Posiblemente para que se escribiera el libro primero tuvieron que ocurrir algunas cosas. “Jerusalén año cero” me salió por reflexiones propias de aquella época, que era de insurrección armada, en la que muchos cristianos estaban enrolados, a veces incluso sacerdotes como Camilo Torres. Yo tenía amigos católicos practicantes, como los poetas Cintio Vitier y Fina García-Marruz, a quienes veía a menudo y con los que conversaba de estos y otros temas. Recuerdo que la primera vez que canté esta canción en público fue en una reunión en casa de Felicia Cortiñas y Luis Rogelio Nogueras. Aquella noche creo que estaba Roque Dalton y también un cura revolucionario, un gran poeta que acababa de conocer y comenzaba a admirar, Ernesto Cardenal.
46. Julio César Martínez (México)
¿Cuándo va a crear una canción Silvio reivindicando la lucha social en México?
No me parece que me corresponda hacer una canción que pueda provocar ese tipo de fricciones, mucho menos tratándose de México. Pero sin ofender a nadie bien que pudiera intentar un corridito a Emiliano Zapata, por ejemplo. Déjame ver si le doy taller a eso.
47. Fernando Rosas (Colombia)
¿El hecho de cada vez tocar menos ante grandes públicos se debe a que entre mayor es el número de gente menos son los oídos dispuestos a escuchar con atención el mensaje que se brinda, y más las gargantas que gritan exigiendo que la misma canción suene una y otra vez, aún habiendo tanto por decir sobre el mundo y para el mundo?
No exactamente. Aunque es cierto que después de cantar tantos años, de ensayar tantas veces, de viajar tanto, de despertar en tantos sitios a veces sin saber ni dónde, de escuchar miles de pitidos en las bocinas y multitud de gargantas reclamándote, uno bien pudiera tomarse un respiro. Pero no es eso exactamente, o no totalmente. Es que cantar se me volvió un trabajo, una profesión, y me gustaba más cuando lo hacía porque en ello me iba la vida. En los últimos años he sentido más deseos de estar con mi familia y de dedicar mis energías a todo lo que sea capaz de crear, más que de reproducir.
48. Andrés A. Valdivieso
Ministro de la poesía en canto
que expresas dicha y dolor
de mente privilegiada
que nos has dado encanto
y a mi soledad color,
todo lo que escribes
es lo que de la vida recibes
y así en esta tranza misteriosa
mi alma te pregunta presurosa
¿Cómo fue la primera puñalada?
Seguirás viviendo por mucho, el pueblo necesita de tu cultura y Dios existe porque eres propósito del cielo, mi querido hermano.
Déjame darte las gracias por todo lo que haces, por ser mi amigo y permitir que yo sea tu lejano confidente y espectador, enamorado de tus poemas. Puedo sentir que no estoy solo en este valle de oscuridad.
La luz permanezca siempre contigo.
Muchas gracias por esas palabras llenas de piedad. El primer golpe fue la primera mentira, pero no se puede obviar la inocencia del primer culpable.
49. Redpablopicasso Carter Guerra
¿En qué te inspiraste para crear la canción “Unicornio”y a quién va dedicada?
"Me inspiré en una especie de caballito que tuve, no sé cómo le salió aquel tirabuzón en la frentita. El caso es que se alimentaba de flores. Un día lo dejo masticando naturaleza y cuando más tarde voy a verlo, ya no está. Ahí mismísimo fue la dedicatoria"
Lo podeis leer en la pagian se Silvio Rodriguez
|
Últimos comentarios