Ventanas

Miremos a través...

Inicio > Historias > Trampitán

Trampitán

Juan de la Comba y Gómez, más conocido como el inventor del "Trampitán", vivió en Auria en el siglo diecinueve.
Él se dirigía a la gente en este idioma y como nadie más que él lo entendía, la comunicación con los demás si no difícil resultaba imposible.
Escribió obras de teatro y óperas... hasta fundó un periódico en Trampitán del que era director, editor, repartidor, único escritor y lector...

2005-01-07 01:00 | 12 Comentarios


Referencias (TrackBacks)

URL de trackback de esta historia http://ventanas.blogalia.com//trackbacks/25149

Comentarios

1
De: webensis poseído por Lodares Fecha: 2005-01-07 17:06

¿Qué es más importante en un idioma, que permita comunicarnos con los demás, o que sea mi idioma?

Ardo en deseos de ver una muestra de ese trampitán :o)



2
De: Daurmith Fecha: 2005-01-07 22:21

“Ho chumas setamos fepos
netali solín presán”, mismamente. Pero no sé qué significa.



3
De: descalza Fecha: 2005-01-08 15:04

Webensis. Los idiomas "nacen" y/o evolucionan con un objetivo que es la comunicación si esta no se produce el idioma queda anulado. "Mi" idioma, sólo es útil si lo enseño y consigo que una gran parte de la gente lo hable.Quizás si el trampitán hubiese tenido más hablantes porque se eseñaó a lo mejor... pero mire se quedó tal cual el esperanto.
Daurmith: investigando estoy... le mantendré al tanto ;-)



4
De: Crystal Fecha: 2005-01-09 03:58

Hala, lo que ha dicho Daurmith!! XD

No lo había oído en mi vida, Descalza, ¿cómo se entera uno de cosas así?



5
De: Akin Fecha: 2005-01-09 10:37

Sí, no pasa nada si se muere un idioma, o desaparece una especie, o se olvida un baile, o se dejan de hacer encajes de Camariñas, o se cierra una panadería con horno de leña, o cierra una biblioteca, o cierra una editorial, o desaparece un sello discográfico, o un grupo de música decide que sus componentes ganan más de camareros, o eliminamos un parque de una ciudad para hacer un centro comercial...

No, no pasa nada porque sucedan algunas cosas, la vida sigue...

Como decía Yabba en otro comentario, con 'buen rollito' 'mal rollo' 'rayas' y 'mola mazo' ya podemos tener una conversación.



6
De: descalza Fecha: 2005-01-10 12:05

A ver akin, las lenguas evolucionan porque la sociedad cambia. EL número de hablantes es el que determina si muere o no (más o menos) no se puede confundir con que se hable mal... "chachi" etc. Si no aún hablaríamos el latín no? . EL encaje de camariñas mientras tenga interés turístico etc.. seguirá en activo ;-)



7
De: webensis Fecha: 2005-01-10 13:15

Akin, no quise decir con mi comentario que me dé igual la desaparición de un idioma. Simplemente, el hecho de que tal idioma sea mío, o de aquí o de tal lugar, no me parece tan importante. Ya sabes: el rollo del territorio y de la identidad.



8
De: descalza Fecha: 2005-01-10 15:40

Ay crystal, es lo que tiene vivir en ciodades pequeñas.. una se entera de lo que quiere je,je



9
De: Chisgarabís. Fecha: 2005-03-13 09:39

Para Daurmith e compaña:

“Ho chumas setamos fepos
netali solín presán”.

Significa:

"Hay entes que dando voces desprecian con vil desdén"

Así escrito na língua de Juan de la Cueva. (S.XVI).

¿Qué cómo o sei?

Existe un artigo máis ou menos extenso de Carlos Casares no que fai un achegamento á obra e á figura do polígrafo ourensán.

Ise artigo inclue o libreto da Ópera "La Trampitana", escrita nun acto no "idioma" Trampitán coa correspondente transcripción dalgunhas breves frases.

Nota: se morre un idioma sí ocorre algo: morre un idioma. Máis o pior é cando existe un pobo sen dignidade que deixa que asasinen o seu idioma. Iso sí é lamentabel.

¡¡ Dignidade !!

Unha aperta a todos/as.




10
De: descalza Fecha: 2005-03-19 11:44

El pofesor Filgueira Valverde hizo un estudio lingüístico del "Trampitán" y llegó a la conclusión que cuenta con unas veinte formas fijas(esto=otes; en =fer; más= chus; eu=ou;), pero lo que más le impresionó fué que el trampiután daba la oportunidad de "poder llamar infinitamente a las cosas como nos parezca que deben llamarse en cada momento". Sigue: "EL Trampitánno es una lengua de comunicación, sino un instrumento poético personal ideado por Don Juan, para darle musicalidad a unos versos que puestos en gallego o en castellano, hacían una exhibición impúdica de las carencias poéticas de su autor"
ASí empieza la ópera "Trampitana"
-Bertoldo: "Sus sos pusus ferpe oselete tretos ortase lareta zon".
-Paulina: Pengo dofino la sobenete pe to anofo tofo os quiquitón.

Traducción:
Bertoldo: Los dos ya somos en que embeleso eres ilustre preclara luz.
Paulina: Pongo testigo al universo que te amo tanto con fortitud.

Ten moita razón chisgarabís.



11
De: Pirandárgallo Fecha: 2006-03-22 15:08

Treto Bertoldo moble dasán
treto albante sabonta anatota

Eres Bertoldo noble galán
tu eres la bella graciosa y pura

O seu nome e Xan da Cova ou Juan de la Cova y Gomez e morou en Ourense até o ano 1898 data do seu pasamento.

O seu invento máis maravilloso é o Pirandárgallo, o que algúns mal informados, como Xurxo Souto intentan atribuir a outros.



12
De: descalza Fecha: 2006-03-28 13:22

Marabilloso jajaja mira que tivo sona iste home. O final, conseguiu o que quería. ;-)



portada | subir

Todas las fotos están sujetas a copyright. Queda prohibida su reproducción y/o copia sin autorización de la autora